Portada » Mascotas, información y consejos » Palometa negra, Brama brama, pez de importante valor comercial

Palometa negra, Brama brama, pez de importante valor comercial

Palometa negra, Brama brama
Palometa negra, Brama brama

Características morfológicas de la palometa negra

La palometa negra es un pez óseo que presenta características con las que se puede distinguir a simple vista. Para comenzar su descripción tomaremos en cuenta la forma de su cuerpo, la cual es ovalada y como atributo especial es bastante comprimido o aplanado, al observar la parte anterior se denota que la cabeza es grande y en ella, a cada lado, están insertados los ojos que son de gran tamaño y presentan una coloración grisácea. La boca tiene forma arqueada y la mandíbula inferior sobresale ligeramente.

En la parte superior se distingue la aleta dorsal, la cual está compuesta por 35 a 38 radios finos y blandos, siendo la parte frontal más alta, esta aleta ocupa una gran extensión de su cuerpo, de la misma manera está compuesta la aleta anal con aproximadamente 32 radios y también se extiende a lo largo de su cuerpo. En los laterales sobresalen las aletas pectorales, que son largas y puntiagudas y que se asemejan a las alas de las palomas, dándole así su nombre de carácter popular, mientras que la aleta caudal es grande y bifurcada.

Posee escamas de gran tamaño y lisas que se van reduciendo a medida que llegan al pedúnculo caudal, con respecto a la coloración que tiene la palometa negra, se denota que posee una tonalidad grisácea azulada brillante, plateada a los laterales y del mismo color pero con menos intensidad en la parte ventral. Presenta pequeños fragmentos de color amarillo en las aletas pectorales y al momento de sacarlo del agua se torna más negra y pierde su brillo.

El tamaño que puede alcanzar este pez es hasta los 100 cm, con un peso de hasta los 6 kg, pero normalmente los ejemplares que se capturan están entre los 35 y 60 cm de longitud.

Taxonomía de Brama brama

Como ya lo hemos mencionado Brama brama recibe su nombre popular de palometa negra en parte por la forma de sus aletas pectorales, pero también dependiendo de la zona en que se encuentre, recibe otros nombres tales como japuta, castañeta, chaputa y en inglés es conocido como Atlantic pomfret.

Brama brama está incluido dentro del grupo de los perciformes, que a su vez le da entrada a la familia Bramidae, su nombre científico data desde el año 1788 cuando fue descrita por Bonnaterre, actualmente su orden taxonómico ha quedado distribuido de la siguiente manera:

  • Reino: Animalia, animales
  • Filo: Chordata, cordados
  • Clase: Actinopterygii, actinopterigios
  • Orden: Perciformes
  • Familia: Bramidae, brámidos
  • Género: Brama
  • Especie: Brama brama

Distribución y conservación de la palometa negra

Distribución de la palometa negra
Distribución de la palometa negra

La palometa negra posee una gran distribución, podemos encontrarla en tres océanos. Está presente en el lado oriental del océano Atlántico desde Noruega hasta Sudáfrica, en el mar Mediterráneo y del Norte, mientras que del lado occidental se ha registrado en La Florida, Golfo de México y al norte de Sudamérica. También es posible encontrarla en el océano Índico y Pacífico.

Dado su gran distribución está calalogada la palomenta negra como preocupación menor, se han citado sobrepesca en algunas áreas como España, también la pesca accidental parece afectar a Brama brama de forma significativa.

Hábitat

Costumbres de Brama brama
Costumbres de Brama brama

Se considera la palometa una especie migratoria sobre todo por efecto de la temperatura, por lo general busca aguas templadas que rondan los 12ºC y pueden tolerar aguas con 24ºC, viven en aguas interiores, es decir, es una especie oceánica y ocasionalmente se acerca a las costas, y es considerado como un pez meso y epipelágico encontrándose normalmente a 400 metros, incluso puede sumergirse hasta los 1000 metros de profundidad.

Alimentación de Brama brama

La palometa B. brama tiene una dieta basada en animales por lo que se considera carnívora, puede capturar algunos vertebrados como pequeños peces, así como las diferentes formas del ciclo evolutivo de estos: huevos y larvas. También se ha observado que puede alimentarse de invertebrados del tipo molusco como los calamares y de crustáceos.

Reproducción

En cuanto a la reproducción de la palometa negra, se sabe que es ovípara, el periodo de desove se estima que en el mar Mediterráneo ocurre entre los meses de agosto y septiembre, y suele ser un poco más tardío para los ejemplares que viven en el Atlántico, durante este proceso los peces suelen buscar aguas menos templadas.

Técnicas de pesca y valor nutricional de la palometa negra

Para capturar a este pez que posee un importante valor comercial así como nutritivo, los pescadores de diversos países utilizan varias técnicas de pesca, tales como palangres de fondo y red de cercos, también suele capturarse accidentalmente utilizando la pesca de arrastre y cuando se realiza pesca deportiva.

La palometa negra es considerada un pez con alto valor nutricional, forma parte de los denominados peces azules o grasos, ya que posee un 5 % de grasa por cada 100 g, este porcentaje de grasa en su mayoría es poliinsaturada con alto contenido de omega 3, lo que lo convierte en un alimento que ayuda en los procesos cardiovasculares del cuerpo, además presenta un alto contenido proteico indispensable para los procesos biológicos.

Así mismo, provee a los consumidores de minerales importantes como el yodo, fosforo, potasio y selenio, igualmente tiene cantidades de vitamina B12 y vitamina D, que pueden suplir y sobrepasar las cantidades requeridas por el organismo en su ingesta diaria mediante el consumo de una porción media de este pez, resaltando así el alto contenido nutricional, lo que conlleva a la búsqueda de este pescado para la preparación de deliciosos platos.

Autores consultados

  • Arias, A.; de la Torre, M.; Fijo, M. (2013)
  • Cabildo Insular de Gran Canaria. (2014)
  • Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. (2008)
  • Perez-Alonso, F.; Arias, C.; Aubourg, S. (2003)
  • Thompson, B. (2014)

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *